¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir? Las nuevas generaciones lo tienen muy claro y priman la conciliación laboral. Lo que buscan es encontrar el equilibrio entre su trabajo y su vida personal.
Precisamente por ello, las organizaciones que no priorizan la conciliación están viendo cómo aumentan tanto la rotación como las bajas por estrés. En este contexto, el departamento de Recursos Humanos tiene un papel protagonista a la hora de fomentar un entorno de trabajo saludable y sostenible.
Conciliación: mucho más que una tendencia
El work-life balance, o el equilibrio entre vida laboral y personal, es la capacidad que tienen los empleados para cumplir con sus responsabilidades profesionales sin sacrificar su bienestar personal. Dicho de otra manera, es la capacidad para desarrollar una vida laboral plena y, a la vez, tener tiempo para atender a la familia o a sus intereses individuales.
Tradicionalmente, ofrecer posibilidades de conciliación se consideraba como un beneficio adicional. Sin embargo, hoy en día, es un factor clave para cuidar de nuestros empleados, y a la hora de atraer y fidelizar talento.
Numerosos estudios demuestran que los profesionales que concilian vida personal y laboral sufren menos estrés, son más leales a su empresa, muestran mayor productividad y motivación, y están más comprometidos con sus responsabilidades.
Por eso, gran parte de las empresas están cobrando consciencia y trabajando en ofrecer modelos productivos que favorezcan la conciliación. Estos modelos son igual de beneficiosos tanto para empleados como para la organización, debido a que reducen los niveles de rotación y contribuyen al aumento de la productividad, relacionada directamente con el aumento de los beneficios.
El rol estratégico del departamento de Recursos Humanos
El área de R.R.H.H., con el paso de los años, ha adquirido un rol significativo sembrando buena parte de las bases de la cultura organizacional e impulsando el bienestar laboral de manera transversal.
Este departamento debe considerarse como uno de los motores para establecer medidas de conciliación laboral. Si nos acercamos a la realidad, el mercado está compuesto por entidades diversas. Cada organización puede contar con características particulares. Bien es verdad, que podemos integrar progresivamente soluciones que están demostrando ser muy efectivas para que nuestros empleados puedan avanzar hacia la conciliación.
Políticas de flexibilidad laboral
La flexibilidad horaria y el trabajo remoto son dos de las herramientas más potentes para potenciar la conciliación. Otra alternativa son las jornadas comprimidas, en las que se puede trabajar más horas en menos días y así liberar jornadas enteras. Es importante que este tipo de políticas se adapten a las necesidades específicas del equipo y del negocio.
Cultura organizacional que valora el tiempo personal
Para que las políticas de conciliación sean eficaces, deben estar respaldadas por una cultura organizacional que ponga en valor la vida personal de los trabajadores. De esta manera, desde nuestras entidades debemos hacer foco en:
- Fomentar el respeto por el tiempo de descanso. Evitando hacer llamadas innecesarias o enviar correos electrónicos fuera del horario laboral.
- Liderar con ejemplo. Los managers y los directivos deben ser los primeros que muestren una actitud que valore la desconexión.
- Evitar la cultura del “presentismo”. Debemos comprender que más tiempo de trabajo presencial no siempre se traduce en un mayor rendimiento. Nuestros empleados valorarán positivamente a la organización si concedemos una mayor flexibilidad horaria y para trabajar en remoto, ofreciéndoles herramientas que les permitan autogestionar fácilmente la carga durante sus jornadas de teletrabajo.
Programas de bienestar integral
El equilibrio entre vida personal y laboral no solo es cuestión del tiempo disponible, debemos apostar además por cuidar del bienestar físico y emocional de nuestros trabajadores. Para potenciarlo, desde el departamento de RR. HH. se pueden ofrecer programas enfocados en:
- Cuidado de la salud mental. Con acceso a sesiones de psicología o mindfulness.
- Actividad física. Mediante convenios con gimnasios que ofrezcan descuentos, pausas activas, etc.
- Educación financiera. Por ejemplo, ofreciendo formaciones que ayuden a manejar el estrés financiero.
- Alimentación saludable. Facilitando el acceso a especialistas de la nutrición y opciones saludables en el comedor de la entidad.
Este tipo de beneficios no solo mejoran el bienestar de los empleados, sino que contribuyen a reforzar la percepción de la empresa como una buena empleadora que se preocupa por sus integrantes y colaboradores.
Apoyo a la parentalidad y responsabilidades familiares
La empresa debe ser proactiva a la hora de crear un entorno laboral que sea sensible a las necesidades de atención al ámbito familiar. Algunas medidas pueden ser:
- Extensión de permisos parentales más allá de lo que marca la ley.
- Licencias para el cuidado de familiares dependientes.
- Convenios con guarderías o centros infantiles.
- Adaptación de la jornada para atender a responsabilidades familiares.
- Adopción de un sistema de teletrabajo total para quienes tienen hijos menores de cierta edad o cuidan de familiares dependientes.
Formación en gestión del tiempo y productividad
Puede ocurrir que el desequilibrio entre la vida personal y la laboral esté causado por una mala capacidad de organización del tiempo por parte del trabajador. En este sentido, puede ser interesante ofrecer formación en tácticas de gestión del tiempo, priorización de tareas o metodologías ágiles.
Medidas de este tipo permiten aumentar la eficiencia en el trabajo sin necesidad de alargar la jornada. Además, lo que se aprende también se puede aplicar a la gestión del tiempo y las responsabilidades en el ámbito privado.
Beneficios sociales personalizables
Hay que tener en cuenta que no todos los empleados están en la misma situación personal y, por tanto, no todos valoran por igual los mismos beneficios. Para intentar satisfacer lo máximo posible a cada uno de ellos, la mejor solución son las plataformas flexibles que permiten elegir a cada persona lo que más le convenga según sus preferencias y la etapa vital en la que se encuentre.
Fomentar la conciliación laboral no es solo una cuestión ética, es una estrategia que impacta de manera directa en la retención del talento, la reputación corporativa y en la productividad.
En Inspiring Benefits an Aon company ofrecemos asesoramiento y soluciones que facilitan la gestión de los beneficios de forma personalizada, garantizando una experiencia satisfactoria y eficiente tanto para los profesionales de los Recursos Humanos como para los empleados. Si deseas promover una conciliación real y efectiva en tu empresa, estamos disponibles para ayudarte.