El poder del salario emocional en la retención y captación de talento.
Los beneficios del salario emocional son cada vez más conocidos entre las empresas, que no dudan en recurrir a este tipo de remuneración para atraer y retener talento.
Salario emocional: un nuevo factor decisivo en la gestión del talento
Con anterioridad ya te hemos hablado con detalle de qué es el salario emocional. Para no extendernos demasiado en esta ocasión, basta con que tengas claro que es el conjunto de beneficios que una empresa ofrece a sus empleados y que impactan de forma directa en su bienestar, motivación y satisfacción profesional. Por ejemplo, la posibilidad de disfrutar de flexibilidad horaria, de teletrabajar algunos días a la semana o de disfrutar de un buen ambiente laboral.
El salario emocional ha cobrado mucha importancia en los últimos tiempos, porque la sociedad ha cambiado. Ahora los empleados valoran mucho más su tiempo libre y poder conciliar, así como desarrollar su trabajo en un ambiente saludable tanto a nivel físico como mental.
Los profesionales buscan entornos en los que sentirse valorados y realizados, en los que su remuneración vaya más allá de un salario justo y adecuado a su esfuerzo.
Cómo convertir el salario emocional en una ventaja competitiva
Para conseguir atracción de talento y retención a través del salario emocional, es necesaria una estrategia coherente con las necesidades reales del equipo. Los pasos clave para lograrlo son:
- Escuchar a los empleados. El punto de partida es conocer la realidad de los trabajadores y qué necesitarían estos para sentirse mejor. Las encuestas internas y el feedback continuo son la mejor manera de identificar los beneficios más valorados en cada momento.
- Ofrecer flexibilidad real. La flexibilidad es una necesidad que tienen prácticamente el 100 % de los trabajadores, y hay muchas formas de ofrecerla: horarios adaptables, trabajo híbrido, días libres para atender asuntos personales, etc.
- Invertir en desarrollo profesional. Poner en marcha programas de mentoría, formación o movilidad interna consigue generar un sentido de progreso que incrementa el bienestar a nivel personal y profesional.
- Fomentar el reconocimiento y la participación. Se trata de celebrar los logros y dar voz a los empleados para reforzar su sentimiento de pertenencia.
- Crear una cultura organizacional positiva. Adoptar un estilo de comunicación transparente, un liderazgo empático y tener un propósito compartido son factores esenciales para que la cultura de la empresa se perciba como algo sólido y positivo.
Ejemplos de salario emocional
Flexibilidad y conciliación
Contar con un horario flexible: permite a nuestros trabajadores conciliar mejor la vida profesional y personal. Podemos establecer franjas horarias de entrada y salida teniendo en cuenta las necesidades del equipo.
Premiar con días libres adicionales: pueden ser de vacaciones o para sus asuntos personales. También es importante tener en cuenta la acumulación de horas para compensarles disfrutando de mayor tiempo libre.
Facilitar el teletrabajo: algunas organizaciones han puesto en marcha programas piloto de trabajo 100% remoto y otras muchas ya cuentan con él. La posibilidad de trabajar desde cualquier lugar facilita la conciliación y ayuda a nuestros empleados a ahorrar tiempo y gastos derivados de los desplazamientos. El resultado, trabajadores más felices y comprometidos.
Otorgar permisos especiales: cuidar a un familiar enfermo, citas médicas, mudanzas… Nuestros empleados pueden pasar por situaciones inesperadas y contando con estos permisos especiales aliviaremos la carga emocional de ciertos momentos haciéndoles conscientes de que la empresa se preocupa por su bienestar.
Ofrecer un servicio de guardería: para aquellos empleados que tengan hijos pequeños a su cargo podemos ofrecerles convenios con guarderías e incluso una guardería dentro de las instalaciones de la organización. Nuestros empleados contarán con mayor tranquilidad teniendo a sus peques más cerca.
Reconocimiento y desarrollo profesional
Reconocimiento público: agradecer y reconocer los logros felicitando a aquellos empleados que tienen un buen desempeño profesional en comunicados y reuniones, aumenta la motivación y la conexión con la organización.
Retroalimentación constructiva: permite identificar las áreas de mejora. Es bueno hacerlo regularmente y así podemos conocer las impresiones del empleado, así como sus fortalezas o inquietudes profesionales. Poder comunicarnos y sentirnos escuchados siempre es positivo.
Planes de carrera: ayudar a nuestros empleados ofreciendo oportunidades de promoción laboral que les permitan crecer profesionalmente relacionadas con aquellas áreas que les motivan para ir asumiendo mayor responsabilidad y retribución progresivamente.
Formación continuada: ofrecerles la posibilidad de acceder a formaciones para aprender nuevos conocimientos y habilidades que les permitan estar actualizados con las tendencias del mercado y aplicar en su día a día para trabajar de forma más eficiente.
Bienestar y ambiente laboral:
Ambiente laboral positivo:
Fomentar un ambiente de trabajo colaborativo, respetuoso y motivador, donde los empleados se sientan valorados y apoyados por sus compañeros y superiores.
Espacios de trabajo agradables:
Diseñar espacios de trabajo que sean cómodos, funcionales y agradables, con áreas de descanso, zonas verdes, o salas de juegos, para favorecer la creatividad y el bienestar de los empleados.
Beneficios sociales:
Ofrecer beneficios como seguro médico, vales de comida, descuentos en gimnasios, o planes de pensiones, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los empleados.
Eventos de team building:
Organizar actividades de team building para fortalecer la cohesión del equipo y mejorar las relaciones interpersonales entre los empleados.
Facilidades para las tareas domésticas:
Ofrecer servicios como tintorería, compra de alimentos, o recogida de paquetes, para ayudar a los empleados a ahorrar tiempo y reducir el estrés asociado a las tareas domésticas.
Apoyo a mascotas:
En algunas empresas, se permite que los empleados traigan a sus mascotas al trabajo, lo que puede generar un ambiente más relajado y alegre.
Programas de bienestar:
Implementar programas de bienestar que incluyan actividades como yoga, mindfulness, clases de relajación, o acceso a servicios de salud mental.
Club de ahorro
Descuentos y reembolsos en todo tipo de productos para ayudar a mejorar la salud financiera de nuestros empleados más allá del salario, además de fomentar el ahorro en sus compras del día a día.
Salario emocional vs. salario económico:
No hay duda de que la compensación económica es clave a la hora de escoger un puesto de trabajo, pero no es el único factor importante. En los últimos años el salario emocional ha adquirido especial relevancia y puede ser decisivo a la hora de decantar la balanza en la decisión de cambiar de empleo.
Beneficios corporativos como un buen seguro médico, la facilitación de dietas o transporte o la posibilidad de trabajar en remoto (en auge tras la pandemia) son algunos de los aspectos que más valoran los empleados. En ocasiones más que el salario económico.
Otro aspecto relacionado con el salario emocional que está tomando gran importancia en comparativa al económico es la cultura corporativa de la empresa, su imagen y engagement con los empleados, así como las posibilidades que ofrece de crecimiento profesional, formación o facilidad de traslado. Una compañía que te ayuda en la conciliación familiar y te hace más cómodo tu día a día te está aportando algo que, en comparativa, el dinero por sí mismo no consigue.
La sostenibilidad como parte del salario emocional:
Llevar a cabo iniciativas sostenibles dentro de la empresa supone plantear acciones y programas con el objetivo de reducir el impacto ambiental y promover dentro del equipo prácticas responsables que les inspiren y refuerce nuestra imagen de marca.
Las más importantes pueden ser potenciar un uso responsable de la energía dentro de la jornada laboral y una gestión adecuada de los residuos, promocionando el reciclaje (habilitando una buena infraestructura para ello) y el aprovechamiento de los recursos. Porque lo que sucede en el día a día de una oficina va mucho más allá del mundo laboral.
La digitalización de los procesos también nos puede ayudar a reducir el impacto medioambiental que nuestra empresa ejerce, así como promocionar el transporte limpio (facilitando el acceso de bicicletas al recinto o entregando bonos transporte, por ejemplo).
Emprender iniciativas sostenibles dentro de la empresa mejorará el clima laboral y el bienestar de nuestros empleados, además de poder cumplir con las regulaciones en materia ambiental estipuladas por las instituciones.
Los beneficios del salario emocional se extienden a empleados y a empresa si esta remuneración se sabe gestionar bien. Si estás interesado/a en planes para mejorar el bienestar de tus empleados, puedes contactarnos y en Inspiring Benefits diseñaremos un plan a medida que se ajuste a la realidad de tu organización y a las necesidades de tus trabajadores.