Empleados y consumidores viven un cambio de generación

Las generaciones históricamente transmiten sensación de inmovilismo, el simple dato de la fecha de nacimiento impone pertenecer a una u otra y ya nunca más se podrá salir de ella, ni por mucho que nos mezclemos con los de otras; la forma de pensar, los gustos e ideas quedan configuradas por el momento en que nacimos y por los desarrollos o retrasos que surgieron durante nuestra infancia. Pero mezclarnos, nos mezclamos, vivimos un cambio de generación. La nueva generación Z ya está inmersa en el entramado empresarial, tanto como empleados como como consumidores y toca adaptarse a ellos sin dejar de prestar atención a los anteriores. Por tanto, para conocerlos un poco más (estemos en el rango que estemos) hay que prestar atención a sus características globales aunque no deja de existir cierto eclecticismo.

La Generación Z son los más jóvenes, los nacidos a partir de 1995, aquellos que tras carreras universitarias de cuatro años empiezan a formar parte del entramado laboral y, como consecuencia, comienzan a afianzarse como consumidores. Han crecido en época de crisis y son conscientes de ello por lo que dicen que se trata de un target realista. En su filosofía como empleados se asemejan a su generación predecesora optando por el emprendimiento y por carreras que pasarán por diferentes empresas.

En el mercado actual los más reconocidos por su innovación y porque han entrado pisando fuerte son los Millennials o Generación Y, nacieron entre 1980 y 2000 (centrando el dato en los países desarrollados), viven en el hogar familiar más años que sus ancestros y destacan por estar siempre conectados. En lo laboral, el dato que mejor define su relevancia es que en 2015 serán el 75% de la fuerza de trabajo. Y se adaptarán a ello manteniendo sus premisas entre las que se encuentra la ropa informal, evitar el presencialismo y un buen ambiente  apostando también por emprender. Como clientes no se atan, prefieren las tarjetas de débito y el efectivo, por lo que el precio es un atractivo; y entre sus gustos para las compras destacan lo relacionado con la salud y el bienestar relegando otros sectores como la automoción.

Antes de ellos llegó la Generación X,  aquellos nacidos entre principios de la década de los ´60 y 1980 y que, aunque no hayan nacido conectados se sienten cercanos a Internet, especialmente en el entorno laboral. Entre sus intereses en el empleo la conciliación laboral, la transparencia y el trabajo en equipo, no sienten esa individualidad de generaciones posteriores.  Como clientes valoran lo personalizado, cuidan su dinero y están acostumbrados a compararantes de comprar productos y servicios.

Para completar las generaciones que actualmente están presentes como empleados finalizamos con los Baby Boomers que identifica a los nacidos entre 1946 y  1965. Una generación que cuida a la vez de padres e hijos y que se perciben como personas muy comprometidas con su trabajo y analíticos. Son importantes como consumidores por su gran número y aun inalcanzables desde el marketing digital porque contactar fácilmente con la empresa es un punto muy valorado por ellos.

El enfoque “multigeneracional” es la premisa con la que enfrentarse a la realidad social en la que las generaciones surgirán y morirán repitiendo comportamientos e innovando al mismo tiempo.

SÚMATE AL

Bienestar 360
ÚLTIMAS ENTRADAS
Vistosos, singulares, llamativos… Pero ¿cuál el mejor escaparate para promocionar tu marca?
Este año se presenta cargado de objetivos para el área de Recursos Humanos, presta atención a las tendencias y oportunidades para RRHH del mercado.
Te mostramos las tendencias clave en Gestión de Personas que trabajaremos durante el 2025. Es hora de hacer recapitulación y trazar el camino.
CATEGORÍAS
SOBRE INSPIRING BENEFITS: AN AON COMPANY
Solicitar demo